Hace 50 años, en la Conferencia Internacional sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo, empezaba a ponerse en agenda la problemática ambiental mundial, aunque todavía sin mencionar el término ambiente o medioambiente.
Más adelante, hubo tanto avances como retrocesos. Viejos problemas fueron encontrando solución -como la pérdida de la capa de ozono-, otros siguieron o se agravaron -como la contaminación- y nuevos aparecieron; por ejemplo la crisis climática.
Con la aparición del concepto del ambiente o medioambiente como sistema complejo, también surge la idea de su manejo: la gestión ambiental. En la medida en que la humanidad fue tomando conciencia de los impactos asociados a las distintas actividades en su entorno, también se fue evidenciando y acrecentando la necesidad de evitar o minimizar potenciales daños.
En las siguientes líneas veremos algunas definiciones sobre el concepto de gestión ambiental, y cómo se han diversificado y desarrollado a lo largo del tiempo.
Gestión Ambiental, ¿qué es?
- Conjunto de actividades encaminadas a garantizar que los impactos ambientales se minimicen o eliminen para contribuir a la sostenibilidad ambiental.1
- La gestión mediante la fijación de metas, planificación, mecanismos jurídicos, etc., de las actividades humanas que influyen sobre el ambiente. El propósito es asegurar una toma de decisiones sostenidas y ambientalmente racionales y ponerlas en práctica, permitiendo así que el proceso de desarrollo económico y social continúe en beneficio de las generaciones presentes y futuras.2
- La administración y manejo de todas las actividades humanas que influyen sobre el medio ambiente, mediante un conjunto de pautas, técnicas y mecanismos que aseguren la puesta en práctica de una política ambiental racional y sostenida.3
- La gestión ambiental es el conjunto de actividades humanas que tienen por objeto el ordenamiento racional del ambiente.4
- Es el conjunto de acciones normativas, administrativas y operativas que Impulsa el Estado para alcanzar un desarrollo con sustentabilidad ambiental.5
- El conjunto de las actividades humanas encaminadas a procurar una ordenación del medio ambiente y contribuir al establecimiento de un modelo de desarrollo sustentable.6
- Conjunto de acciones que permitan lograr la máxima racionalidad en el proceso de toma de decisión relativa a la conservación, defensa, protección y mejora del ambiente, mediante una coordinada información interdisciplinaria y la participación ciudadana.7
- Conjunto de instrumentos, normas, procesos, controles, que procuran la defensa, conservación y mejoramiento de la calidad ambiental, y el usufructo de los bienes y servicios ambientales, sin desmedro de su potencial como legado intergeneracional.8
- El manejo participativo de las situaciones ambientales de una región por los diversos actores, mediante el uso y la aplicación de instrumentos jurídicos, de planeación, tecnológicos, económicos, financieros y administrativos, para lograr el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco de sostenibilidad.9
Todas las definiciones precedentes comparten ciertas similitudes asociadas a un motivo latente, que constituye el fin último al que aspira la gestión ambiental: el desarrollo sustentable.
A su vez, podemos diferenciar dos grandes grupos dentro de los cuales puede aplicarse la gestión ambiental: el ámbito público, y el ámbito el privado.

Gestión ambiental pública
Es la que se implementa en los niveles locales, nacionales y regionales. Tanto a través de organismos especialmente dedicados a la temática ambiental como direcciones, secretarías o ministerios de ambiente, u otras que se relacionen con ella; por ejemplo en temáticas sobre salud, energía, viviendas, economía, etc.
En la normativa argentina no existe una definición expresa del término. Sin embargo tiene un lugar importante en la Ley General del Ambiente N° 25.675, donde se la integra en el artículo 8 de la siguiente manera:
Instrumentos de la política y la gestión ambiental
ARTICULO 8º — Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:
- El ordenamiento ambiental del territorio.
- La evaluación de impacto.
- El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
- La educación.
- El sistema de diagnóstico e información.
Fortaleciendo este aspecto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación argentina define:
Gestión ambiental
“Conjunto de medidas técnicas o gerenciales abocadas a orientar la toma de decisiones hacia el desarrollo sostenible, en materia de aspectos ambientales de las acciones humanas o respuesta ante amenazas. Se enfoca en minimizar riesgos, evitar y mitigar impactos negativos sobre el ambiente y maximizar impactos positivos. Su abordaje debe ser interdisciplinario y participativo, tanto en su desarrollo como en su ejecución.”
Gestión ambiental adaptativa
“Es un proceso de monitoreo y revisión sistemático e iterativo cuyo objetivo es la mejora continua en la toma de decisiones de medidas técnicas y gerenciales, y la reducción de las incertidumbres que involucran las metodologías predictivas de evaluación de impactos en sistemas ambientales.”10
En lo que respecta al ámbito internacional, resulta importante destacar la definición de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América), por tratarse de uno de los primeros organismos gubernamentales a nivel mundial especializados en la temática ambiental.
“An Environmental Management System (EMS) is a set of processes and practices that enable an organization to reduce its environmental impacts and increase its operating efficiency.11
Un sistema de gestión ambiental es un conjunto de procesos y prácticas que permiten a una organización reducir sus impactos ambientales e incrementar su eficiencia operativa. (Traducción propia)
Gestión ambiental privada
La gestión ambiental no es una facultad exclusiva de los organismos estatales. Dentro del sector privado se han desarrollado una amplia serie de normativas y certificaciones ligadas a la cuestión ambiental.
A continuación, se enumeran algunas de las más importantes.
En la década de 1970 se publicaron en el Reino Unido las normas BS 5750, antecedente de las actuales ISO 9000 referidas a la calidad.
ISO (Internacional Organization for Standardization) es la Organización Internacional de Normalización, cuya principal actividad es la elaboración de normas técnicas internacionales. Además de la serie 9000 nombrada, existe la 14.000 referida a los sistemas de gestión ambiental. De esta manera, se incorpora la gestión ambiental dentro de un sistema más amplio, definiéndola como “aquella parte del sistema global de gestión que incluye la estructura organizacional, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, lograr, revisar y mantener la política ambiental”12
Dentro de los sistemas aplicados en el ámbito privado, surge también el reglamento EMAS (Eco-Management and Audit Scheme). El mismo es un instrumento desarrollado por la Comisión Europea para compañías y otras organizaciones, de aplicación voluntaria para evaluar, reportar y mejorar el rendimiento ambiental. Además, sirve para mejorar la credibilidad y la transparencia empresarial. Está constituido por normas abiertas a todo tipo de compañías y pueden ser aplicadas en todo el mundo.13
Estas normativas son atractivas a nivel empresarial, ya que representan recursos para aumentar la competitividad, brindar más calidad en sus productos y posicionarse frente a otras atendiendo a las demandas de mercados y comunidades más exigentes.
Por último, dentro de las especificaciones financieras, organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo han establecido sus propias definiciones y pautas para poder acceder a créditos para proyectos.
- Un Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS) eficaz es un proceso dinámico y continuo, que pone en marcha y respalda el prestatario, e implica una colaboración entre el prestatario, sus trabajadores, las personas afectadas por el proyecto y, cuando corresponda, otras partes interesadas. Basándose en los elementos del proceso de gestión ya establecido, a saber, “planificación, ejecución, verificación y acción”, el SGAS requiere aplicar un enfoque metodológico gestionando los riesgos e impactos ambientales y sociales de una manera estructurada, sistemática y constante. Un buen SGAS que esté en consonancia con la escala y la naturaleza del proyecto de que se trate promueve un desempeño ambiental y social sólido y sostenible, y puede derivar en mejores resultados financieros, ambientales y sociales.14

Conclusiones
Como conclusión de estas ideas, puede definirse a la gestión ambiental como:
- Un conjunto de acciones, medidas o diligencias de variada índole (legislativas, técnicas, administrativas, económico-financieras, etc.). Estas, a su vez, pueden clasificarse como políticas, planes, programas o proyectos;
- implementadas por organismos estatales o internacionales y/o la sociedad civil (empresas, ongs, particulares,etc.) trabajando inter y multidisciplinariamente. Con la gestión ambiental pública orientada al bienestar colectivo equilibrado, y la privada-empresarial enfocada a mejoras individuales, eficientización de recursos y procesos, cumplimientos normativos y acceso a los mercados;
- con el objetivo de minimizar los impactos ambientales negativos para mantener una calidad de vida digna y sostenible en el tiempo. Más aún, puede y debe ocuparse de propiciar impactos positivos tales como la generación de empleos, asistencia social o la restauración de ecosistemas.
En una concepción más holística, la gestión ambiental se trata de aplicar un criterio de equilibrio entre los funcionamientos de los sistemas humanos y de los sistemas naturales. Se trata de la integración de los conocimientos sobre dichos sistemas, y el empleo de prácticas congruentes en distintas escalas con el objetivo de maximizar los beneficios y mejorar las dinámicas existentes en (y entre) ambos.
One Comment